Después de más de 25 años trabajando como fisioterapeuta, especialmente en el ámbito de la rehabilitación neurológica y el dolor crónico, llegó un momento en el que sentí que algo faltaba.
Veía a muchas personas repitiendo síntomas, atrapadas en procesos de dolor o enfermedad sin una causa física clara. Aunque aplicábamos tratamientos con rigor, había algo que no terminaba de encajar.
Esa inquietud me llevó a formarme en Psiconeuroinmunología Clínica (PNI). No fue un cambio radical, sino una evolución lógica. Una forma más completa de entender a las personas que acompaño, integrando lo físico, lo emocional, lo mental y lo ambiental.
La PNI me permite abordar la salud desde una visión global, basada en ciencia, pero profundamente humana. Porque no somos solo músculos, ni intestinos, ni pensamientos aislados. Somos un sistema interconectado que responde —y se adapta— a todo lo que vivimos.
Acompañarte a reconectar con tu salud desde otro lugar. Uno donde no se trata solo de “quitar síntomas”, sino de escuchar lo que el cuerpo tiene que decir. Uno donde el tiempo, el vínculo y la personalización importan.
Trabajo desde la cercanía, el respeto y la escucha real.
Cada proceso es único, y merece ser abordado sin prisas ni protocolos cerrados.
Ya sea a través de sesiones online, en grupo o a domicilio, el objetivo es el mismo: dar sentido a lo que te pasa y ayudarte a recuperar tu equilibrio.
“No buscaba cambiar de profesión, buscaba comprender mejor a las personas. La Psiconeuroinmunología no fue un giro, fue el siguiente paso natural para acompañar con más profundidad.”
La PNI está especialmente indicada para abordar síntomas persistentes, complejos o multisistémicos, como dolor crónico, fatiga, problemas digestivos, alteraciones hormonales, inflamación, ansiedad o insomnio. También es útil cuando hay una sensación de “no mejorar del todo” a pesar de haber hecho tratamientos previos.
No es necesario tener un diagnóstico cerrado para comenzar. Muchas personas llegan con síntomas sueltos, sin una etiqueta clara. Aquí trabajamos desde tu historia, tus hábitos y tu biología, no solo desde diagnóstico
Principalmente, el acompañamiento se realiza de forma online, lo que permite más flexibilidad y acceso desde cualquier lugar.
También hay posibilidad de sesiones a domicilio en casos concretos (movilidad reducida o dificultad tecnológica), y se ofrece un pack mixto con fisioterapia presencial en algunos casos específicos.
Sí. La alimentación es uno de los pilares del acompañamiento, pero no desde la restricción, sino desde la comprensión de cómo lo que comes afecta a tu sistema inmune, tu energía, tu digestión y tu estado de ánimo. Se proponen cambios sostenibles, adaptados a tu realidad.
No hay un número fijo. Tras la valoración inicial, se diseña un plan personalizado. Algunas personas necesitan un acompañamiento más corto y otras un seguimiento más prolongado. Tú marcas el ritmo, y yo te acompaño desde ahí.